SoftDoit, el comparador líder de software en España y Latinoamérica, ha presentado los resultados de un nuevo estudio pionero realizado en colaboración con Wolters Kluwer, compañía líder en el desarrollo de software para despachos profesionales y empresas, sobre el impacto de la Ley Crea y Crece en el tejido empresarial español. El análisis recoge las opiniones y el grado de preparación de empresas de todos los tamaños y sectores ante los cambios legislativos que marcarán un antes y un después en la gestión de la facturación empresarial en España.
El estudio pone de manifiesto el desconocimiento generalizado que aún existe en torno a las implicaciones prácticas de esta normativa, y alerta sobre la urgencia de una adaptación efectiva para evitar sanciones que pueden alcanzar los 50.000 euros.
“Las nuevas leyes buscan avanzar hacia un ecosistema empresarial más transparente y digital, pero los resultados de este estudio demuestran que todavía queda mucho camino por recorrer. Acompañar a las empresas en ese proceso de adaptación, para encontrar el software adecuado para digitalizar sus negocios, se convierte en algo de vital importancia”, afirma Lluís Soler Gomis, cofundador y director de negocio de SoftDoit.
Servicios, pequeñas empresas y digitalización media
Según los datos recopilados por SoftDoit entre las empresas participantes, su grado de digitalización sigue aumentando, pero aún queda trecho por recorrer: el 45,22% afirma contar con sistemas básicos, mientras que un 39,57% asegura haber avanzado hacia una automatización elevada. Solo un 15,22% se declara en un nivel bajo de digitalización.
Cabe destacar que el 44,35% de las empresas participantes en el estudio pertenecen al sector servicios, seguidas por comercio (20,87%), industria (13,04%) y tecnología/software (12,17%). La mayoría de las organizaciones encuestadas son pequeñas empresas (30,43%) o microempresas (28,26%), mientras que los autónomos representan el 14,78%.
Kit Digital y facturación electrónica: interés creciente, pero falta de implementación
El 36,96% de las empresas ya ha solicitado e implementado soluciones gracias al Kit Digital. Sin embargo, un 18,7% aún desconoce esta iniciativa, y un 20% indica haberla solicitado, aunque sin llegar a implementarla.
“El Kit Digital es una gran oportunidad para acelerar la transformación digital, especialmente entre pymes y autónomos. No aprovecharlo supone quedarse atrás frente a una normativa que va a exigir una gestión mucho más tecnológica de los procesos empresariales”, destaca Soler Gomis.
Respecto a la obligatoriedad de la facturación electrónica con la Ley Crea y Crece, solo un 45,22% afirma conocer los detalles y requisitos, mientras que el 40,43% tiene dudas o la desconoce por completo. Además, el 48,7% ignora que esta ley será previsiblemente aplicable a partir de 2027 para empresas con una facturación superior a los 8 millones de euros.
Software de facturación: dispersión y desinformación
El uso de software de facturación está altamente fragmentado. Las soluciones más populares apenas alcanzan cuotas individuales del 7 al 11%, mientras que un 25% reconoce no utilizar ningún software o no saber cuál utiliza.
En relación con la Ley Antifraude, el 62,61% de los encuestados afirma conocer que será obligatorio disponer de un software de facturación verificable desde enero de 2026, pero más del 60% desconoce que el incumplimiento puede suponer multas de hasta 50.000 euros.
El gran desconocido: Verifactu
El sistema Verifactu, que permite el envío automático de facturas a la Agencia Tributaria en tiempo real, sigue siendo desconocido para el 61,74% de las empresas. Solo un 26,52% asegura conocer sus detalles, mientras que un 39,13% ni siquiera sabía que existía esta funcionalidad.
Percepción del cambio: urgencia y necesidad de información
El 73% de las empresas considera que existe una urgencia media o alta en adaptarse a las nuevas normativas. No obstante, el 46,09% no desea recibir más información y apenas un 44,78% estaría interesado en asistir a un webinar explicativo.

En cuanto a los responsables de la adaptación, el 32,17% indica que lo hará la propia empresa, el 29,57% delegará en su proveedor de software, y un 26,09% aún no lo ha decidido.
Finalmente, el 30% de las empresas percibe que el objetivo principal de estas nuevas leyes es mejorar la transparencia y reducir el fraude fiscal, aunque un 40% menciona también otros como la agilización de procesos y supervisión de operaciones.
“Estamos ante un cambio estructural en la forma de gestionar las empresas. La clave está en anticiparse, y para ello es fundamental contar con información clara y herramientas adaptadas a cada caso”, concluye Soler Gomis.
El estudio completo se puede descargar en: https://www.softwaredoit.es/software-de-facturacion/estudio-facturacion-electronica-espana.html